El Mercado Internacional es el gran reto de las MYPEs: Solo el 3 % exporta sus productos

Estudio. Las mayores exigencias hacen que las empresas se refugien en el mercado nacional. Según Inacal, se está trabajando con Produce para convertir las certificaciones en requisitos para las licitaciones públicas nacionales.

La fuerte competencia llevó a la empresa Esteriliza S.A. a tomar en serio la calidad de sus productos. Con más de 16 años dedicados a la fabricación de equipos esterilizadores para hospitales, laboratorios y clínicas, el principal reto en el mercado peruano era ganarle a la importación.

"Somos los únicos fabricantes nacionales y cuando queríamos vender nuestros productos en licitaciones, los competidores extranjeros nos adelantaban porque tenían certificados de calidad", comentó Leoncio Orestes Gonzales, gerente general de la empresa.

Fue entonces que decidieron implementar certificaciones y normas técnicas para mejorar su producción y estandarizar sus productos. Leoncio confiesa que la inversión fue fuerte, pero que los resultados fueron satisfactorios. "Un producto con calidad ya no requiere que volvamos a repararlo. Y ese era nuestro problema al inicio, porque trabajábamos como bomberos", recuerda.

Las cinco certificaciones con las que cuenta Esteriliza S.A. también se convirtieron en un incentivo para su personal. Los más de 30 trabajadores que hoy laboran en la empresa recibieron capacitaciones en técnicas de producción. Y aunque el reto en el mercado local ha sido superado, la empresa aún no logra la exportación. "Nos estamos preparando para ello", aseguró.

La Exportación, El Reto

Los mercados extranjeros ciertamente son un problema para las Micro y Pequeñas empresas (Mype) de la manufactura. Según el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), solo el 3,03% de ellas ha logrado saltar a mercados internacionales.

Esto debido a que las exigencias por la calidad de los productos son mayores. El mercado nacional, al ser menos exigente, se convierte en el principal destino de los productos manufactureros.

Por ejemplo, en el exterior se exige el grado de inflamabilidad de un polo, el nivel de porcentaje de algodón que se utiliza para la fabricación del mismo y hasta que los bolsillos y las mangas de alguna prenda guarden simetría.

Walter Ramírez, asesor de la secretaria general del Inacal, explicó que lo más importante en este proceso es generar conciencia entre las Mype de que las certificaciones y el uso de Normas Técnicas Peruanas (NTP) permiten caminar hacia la calidad y la exportación.

"La norma técnica básicamente te da las características de cómo debes producir. Con la certificación, se verifica que el producto cumpla con todos los requisitos", detalló.

Para masificar su uso, Inacal tiene un convenio con el Ministerio de la Producción (Produce) para que en las fichas para licitaciones de Compras MYPErú permitan especificar si se cuenta con alguna certificación o norma técnica.

"Así lo volvemos un requisito y fomentamos la calidad en la producción nacional", aseveró.

Lo importante en todo este escenario es que existe conciencia entre las propias Mype de que la calidad les permite consolidar su posición en el mercado.

Según la Encuesta de Calidad de las Mype, elaborada por primera vez por Inacal, revela que el 75,54% de estas empresas saben que la calidad es fundamental (ver infografía). Asimismo, el 11,5% reconoce que cumplir con requisitos de calidad es uno de las dificultades para la exportación de sus productos.

La consolidación de su oferta exportable permitiría expandir la producción de la manufactura, un sector que pasó seis meses del 2017 en negativo y que, pese a tratarse de uno de los sectores con mayor valor agregado, tiene su generación de empleo en números rojos desde el 2013.

Recién este año se observan leves señales de recuperación en subsectores ligados a la fabricación de placas metálicas, caños, tuberías, envases de papel y cartón, entre otros. En junio de este año, creció 1,46%, acumulando cuatro meses de crecimiento continuo.

Claves

Inacal encuestó a 35 mil Mypes a nivel nacional y detectó que el 16,9% está dedicada a la fabricación de productos alimenticios.

En tanto, el 14,9% son Mypes de impresión y reproducción de grabaciones; mientras que el tercer grupo más grande es el que fabrica prendas de vestir (14,2%).

Comentarios

Entradas populares